Definición de desigualdades sociales:El término desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica (no necesariamente vinculada con la apropiación o usurpación privada de bienes, recursos y recompensas) en un contexto de competencia y lucha.
Definición de discriminación:La discriminación es todo acto de separar a una persona de una sociedad o bien denigrarla de una forma a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, orientación sexual. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales.
2. Causas
CAUSAS DE LA DESIGUALDAD SOCIAL: En 1950 se utilizó por primera vez los términos Subdesarrollo y Tercer Mundo para señalar a los países que sufren carencias alimentarias. Estos países tienen gobiernos inestables y en ellas ladesigualdad social es enorme: una minoría de la población es rica y una mayoría vive en condiciones de pobreza extrema.
¿ CREES QUE A LA GENTE RICA LE IMPORTA LA GENTE POBRE?
CAUSAS DE LA DISCRIMINACIÓN:
La humanidad desde hace mucho tiempo, ha estado sometida a realizar actividades orientadas por personajes que tan solo buscan imponer sus ideas, pero esto se hace mas frecuente en las personas con menos recursos o quizá menos posibilidades de ejercer sus propias actividades . Una de las causas mas comunes es que existen personas quienes, se creen poderosas, personas que solo le dan importancia al dinero y es esta una razón por la que discriminan a las demás personas, porque no tienen en cuenta las capacidades y habilidades, sino su extracto o su posición social.
PORQUE SER DIFERENTE NO ES UN PROBLEMA, EL PROBLEMA ES SER TRATADO DIFERENTE.
3. Consecuencias
La discriminación es todo acto de separar a una persona de una sociedad o bien denigrarla de una forma a partir de criterios determinados.
En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades.Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, orientación sexual, etc.1 Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales etc.
La explicación de las causas desigualdad tiene varias vertientes.Aquellos que la justifican o explican como inevitable -por motivos socioeconómicos- considerándolas naturales existen causas sociales, económicas y políticas que influyen en la desigualdad y por tanto si se modifica
4. Desigualdad económica.
La desigualdad económica comprende todas las disparidades en la distribución de bienes e ingresoseconómicos, entre ellas muy especialmente la distribución de la renta que procede tanto del capitalcomo del trabajo. El término se refiere normalmente a la desigualdad entre individuos y grupos al interior de una sociedad, pero también se puede referir a la desigualdad entre países.1 La desigualdad económica está relacionada con la idea de igualdad de oportunidades.
5. Desigualdad de Género
Las desigualdades de género siguen presentes en nuestra sociedad y parecen heredarse de generación engeneración. Se han dado pasos hacia la plena igualdad pero el camino que queda por recorrer aún es largo y difícil debido a que el alcanzar dicha igualdad depende a su vez de otros factores sociales, económicos y culturales.La Constitución española de 1978, en su artículo 14, puso fin a la desigualdad de género igualando jurídicamente al hombre y a la mujer. Sin embargo, las desigualdades de género siguen patentes en nuestra sociedad debido a que ciertos estereotipos insisten en clasificar al hombre y a la mujer como dos seres desiguales en papeles, roles, características…
6. Desigualdad jurídica
La desigualdad jurídica es discriminación legal, es decir, en un tribunal sobre algún individuo. Esto ya sea por motivos económicos ya que las personas que gocen con mayor poder monetario las leyes sean más flexibles o tengan más oportunidad de salir absuelto. También se da por motivos raciales y/o procedencia es decir color de piel o país. Esto lo que quiere decir es que si a un tribunal va un individuo de tez blanca y un individuo de tez negra, culpados por el mismo delito se le debería dar el mismo trato o condena. También si a un tribunal va un individuo inmigrante de otro país acusando a alguien nacido en el país que se hace la acusación se le trate igual que si fuese viceversa.
7. Desigualdad informativa y educativa
La desigualdad informativa es algo que no se puede evitar. Desde tiempos atrás en cada generación la tecnología crece y con ella la generación más joven es la que domina la tecnología. Sucede que son pocos los adultos que utilizan los nuevos medios de información que son usados como plataformas informativas. A partir de la creación de las tabletas que se utilizan hoy en día esta desigualdad se va acortando, ya que este tipo de dispositivos para el usuario son de gran fácil uso para personas que no habían tenido ningún contacto con los ordenadores.
En un mundo tan competitivo y donde una de las bases de nuestra sociedad es el conocimiento, la desigualdad educativa que afecta a los niños pobres perjudicará notablemente la posibilidad de que puedan salir de una situación social difícil a través de la educación, ya que se encontrarán menos preparados para el día de mañana entrar al mercado laboral.
Comentarios
Publicar un comentario