En este apartado presentaremos unas pinceladas sobre la organización política y territorial de nuestro país.
Órganos Constitucionales
Los Órganos Constitucionales del Estado Español son:
Corona
Cortes Generales:Congreso y Senado.
Gobierno
Tribunal Constitucional
Consejo General del Poder Judicial
a)El Estado Español: organización
Los Órganos Constitucionales, creados y regulados por la Constitución, y la relación entre ellos, configuran la forma de gobierno, son esenciales para la existencia del Estado y son imprescindibles para la organización del mismo.
Introduciremos una breve información sobre:
La Corona
Las Cortes Generales
El Gobierno
El Tribunal Constitucional
El Consejo General del Poder Judicial
b) Comunidades Autónomas
¿Qué son?
¿Qué territorio comprende?
¿Cómo se elige a sus representantes?
¿Cuáles son sus funciones?
Ejemplos e imágenes.
Símbolos de la Comunidad de Madrid.
1. ¿Qué son las C.C.A.A.?
Una comunidad autónoma es una entidad territorial que, dentro del ordenamientoconstitucional de España, está dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas, así como de la facultad de administrarse mediante sus propios representantes. La división política y administrativa de España tiene la forma de diecisiete comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, cuyos estatutos de autonomía les otorgan el rango de ciudades autónomas. Pese a que Navarra se constituye como comunidad foral, entendiendo que su actual autogobierno emana de la Ley Paccionada de 1841 y del amparo a los derechos históricos consagrado por la Constitución, a efectos prácticos la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha equiparado el estatus de Navarra al del resto de las comunidades autónomas.
2. Territorio que comprenden.
Nuestra Constitución establece que el territorio español está organizado en Comunidades Autónomas. Las Comunidades Autónomas están formadas por una o varias provincias que tienen una organización política y económica común. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y su propio Gobierno. España está formada por diecisiete Comunidades Autónomas y los municipios de Ceuta y Melilla.Las Comunidades Autónomas de España son, Galicia, País Vasco, Navarra, Cantabria, Aragón, La Rioja, Cataluña, Castilla y León, Madrid, Extremadura, Castilla la Mancha, Andalucía, Murcia, Valencia, Las islas Canarias y Baleares.
En este mapa podemos ver el territorio que comprende cada Comunidad Autónoma.
3. Modo de elección.
Cada cuatro años hay elecciones en la Comunidad.
Los ciudadanos mayores de dieciocho años votan y eligen a sus representantes en el Parlamento autonómico.
Los representantes se reúnen y eligen al Presidente.
El Presidente nombra a los consejeros y forma el Gobierno de la Comunidad.
Las elecciones se celebran el último domingo de mayo cada 4 años, en todas las comunidades excepto en:
Andalucía.
Cataluña; que puede disolver el parlamento y convocar elecciones cuando le parezca oportuno, siempre que sea antes de que termine su legislatura.
Galicia.
País Vasco.
La Comunidad Valenciana, Navarra y Aragón sí que las celebran el cuarto domingo de mayo cada 4 años, aunque después de la reforma de sus estatutos, y el mejoramiento del fuero en el caso navarro, el presidente de cada Comunidad Autónoma puede disolver las cortes y convocar elecciones cuando le parezca oportuno, siempre que sea antes de que termine su legislatura.
4. Funciones de las comunidades autónonomas
Funciones:
Dirección del Consejo de Gobierno y suprema representación de la Comunidad.
Representación del Estado en la Comunidad Autónoma.
Promulga y ordena la publicación de las Leyes y del nombramiento del Poder Judicial en la Comunidad.
Consejo general: Es el máximo órgano ejecutivocolegiado de la Comunidad autónoma. Sus funciones son:
La administración civil
La ejecución de las leyes y reglamentación.
Los miembros responden ante el Tribunal Superior de Justicia, tanto en el ámbito civil, como penal.
Otros órganos: Las Comunidades pueden crear sus propios Tribunales de Cuentas, Defensor del Pueblo y otros organismos para su buen funcionamiento.
5 . Ejemplos e imágenes.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE ESPAÑA
BANDERAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEESPAÑA
6. Símbolos de la Comunidad de Madrid
La bandera madrileña toma el fondo rojo carmesí del pendón de Castilla. Las siete estrellas, que simbolizan la constelación de la Osa Mayor, proceden del escudo de la Tierra de Madrid. Las cinco puntas de las estrellas representan a las cinco provincias limítrofes a Madrid (Ávila, Cuenca, Guadalajara, Segovia y Toledo). Las siete estrellas se alinean en dos filas: en la superior se sitúan cuatro y en la inferior las tres
En el Escudo el fondo es rojo, como recuerdo de la bandera de Castilla. Sobre el campo rojo, dos castillos de color amarillo que simbolizan la intención de la Comunidad de Madrid de servir de unión entre las dos Castillas.
Los castillos están sobrevolados por siete estrellas de cinco puntas, en color blanco que recuerdan la Osa Menor, muy visible en el cielo de Madrid; la configuración de cinco puntas hace alusión a las cinco provincias limítrofes con nuestra Comunidad.
Todo ello rematado por la Corona Real de España, en color amarillo o en oro, que simboliza a la capital de la Comunidad como Real Sitio.En el Escudo el fondo es rojo, como recuerdo de la bandera de Castilla, ya que castellana es la historia y la ascendencia de nuestra
La palabra fue introducida por los romanos, quienes dividieron su Imperio romanoen provincias, en singular, provincia, que en latín«provincia» se forma a partir de las vocespro («por») y vincia («victoria»),(por victoria): En un principio, designaba a los territorios conquistados fuera de la península itálica.
Por extensión, aunque no se use el nombre de provincia, son traducidas con la categoría de «provincia» las principales divisiones geográfico-políticas de países por lo general extensos.
2. Territorio que comprenden.
La provincia es una división territorial de España, reconocida en la Constitución española de 1978, pero definida en 1833. En España hay un total de 50 provincias que, junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y algunas posesiones insulares (no sujetas a la división provincial por depender directamente de la administración central), comprenden la totalidad del territorio español.
El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.
3. Cómo se eligen a sus representantes.
Uno de los aspectos que contribuye a la poca visibilidad de las diputaciones es su modelo de elección indirecta. El programa de gobierno, o los candidatos a Diputados provinciales, nunca se someten a un proceso electoral directo. Su elección, como refleja la Ley 7/1985, se realiza de forma indirecta a partir de los resultados de las elecciones municipales. Los votos obtenidos por cada partido político en las circunscripciones delimitadas por los partidos judiciales, determinan el número de diputados provinciales asignado a cada partido, que se elegirán entre los concejales o alcaldes. El Pleno de Diputados provinciales elige al Presidente de la Diputación. Los ciudadanos nunca visualizan a candidatos a diputados provinciales, o a presidentes de diputación, y aún menos asistirán a ningún debate sobre los programas o proyectos que abordarán las diputaciones.
Las Diputaciones aparecen con la Constitución aprobada en Cádiz en 1812.En la Constitución del año 1978 se establece que las Diputaciones deben prestar sus servicios a los Ayuntamientos para garantizar la solidaridad y el equilibrio entre los municipios prestando mayor atención a aquellos que cuentan con menos recursos
4. Funciones de la provincia.
La provincia es una entidad local de carácter necesario determinada por la agrupación de municipios, que se creó en 1833 y ha permanecido hasta el momento actual con ligeras variaciones. Existen 50 provincias, que tienen como tareas principales:
Garantizar los principios de solidaridad y equilibrio entre los municipios que la componen.
Asegurar la prestación de los servicios municipales.
Participar en la coordinación de la Administración local con las Comunidades Autónomas y el Estado.
5. Ejemplos e imágenes.
Estos son algunos de los ejemplos e imágenes de provincias españolas y sus monumentos mas importantes:
MADRID
Estatua de Cibeles y Palacio de Comunicaciones.
Si quieres mas imágenes o ejemplos de las provincias de España pincha aquí.
CANTABRIACÓRDOBAGRANADA
Palacio de la Magdalena. Mezquita de Córdoba. La Alhambra de Granada.
SEGOVIASEVILLABURGOS
Acueducto de Segovia Giralda de Sevilla Catedral de Burgos
BARCELONA
La Sagrada Familia de Barcelona.
ÁVILA
La Muralla de Ávila.
A CORUÑA
El Faro de Hércules.
SALAMANCA
La Plaza Mayor de Salamanca.
d) Comarcas
¿Qué son?
¿Qué territorio comprende?
¿Cómo se elige a sus representantes?
¿Cuáles son sus funciones?
Ejemplos e imágenes.
1.¿Qué es comarca?
Comarca es una división del territorio que comprende varias poblaciones.Sus dimensiones son variables,pero tienden a coincidir con una región natural que comparte no sólo características físicas (orografía, hidrografía, clima, vegetación, suelos) sino humanas (demografía, usos económicos, vivienda rural, urbanismo) e históricas, todas ellas determinantes de su paisaje geográfico. Su denominación y delimitación (comarcalización) se efectúa tanto con criterios intelectuales como políticos, atendiendo a todo tipo de intereses y metodologías; puede llegar a ser un asunto polémico, al afectar a lo identitario.
2. Territorio que comprende.
Las comarcas de España son divisiones territoriales delimitadas por afinidades geográficas físicas y humanas .Dada la especial vinculación de las comarcas del medio rural con determinados productos muchas de ellas suelen identificarse con las denominaciones de origen y otras indicaciones geográficasque protegen su producción local, como es el caso de los vinos o los quesos.
3. ¿Cómo se eligen a sus representantes?
Los representantes políticos de las comarcas, son los concejales. Cada comarca se organiza políticamente en consejos. Los concejales son elegidos por sus ciudadanos.
Los consejos comarcales son órganos administrativos de ámbito comarcalcreados en algunasde las comunidades autónomas de España para servir de órgano político de representación de las comarcas y para ejercer ciertas competencias que las distintas legislaciones autonómicas han atribuido a las entidades comarcales.
Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con lo dispuesto en sus respectivos Estatutos, podrán crear en su territorio Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, cuyas características determinen intereses comunes precisados de una gestión propia o demanden la prestación de servicios de dicho ámbito.
4. Funciones de las comarcas.
Las comarcas están definidas por leyes, en las que se especifican los fines, funciones y competencias de las mismas, así como su delimitación territorial. Hay un rasgo que comparten las comarcas deAragón, Cataluña y Castilla y León, como es el hecho de tener competencias en materia de ordenación del territorio y urbanismo. Así se configura un ámbito territorial de mayor extensión que el municipal para la gestión de estos aspectos tan importantes en el desarrollo de cualquier territorio. De cualquier manera, las comarcas constituyen un ámbito territorial que supone una escala intermedia entre la entidad municipal y la provincia, lo que permite abordar aspectos de una forma mas integrada de lo que permiten las actuaciones municipales de forma independiente.
Su origen está en los llamados Campos Góticos (Campi Gothici o Campi Gothorum), zona de especial importancia para el Reino Visigodo debido a que el grueso de la población visigótica se asentó primeramente en dicha comarca a fines del siglo V, cuando fue expulsada del sur de la Galia por el expansionismo de los francos. Más tarde esta población se dispersó por otros puntos de la antigua Hispania o se asentó en Toledo, la capital de su reino
Esta comarca, a pesar de su gran sentido de identidad, con características geográficas, económicas, sociales e históricas afines, no cuenta con el necesario reconocimiento legal para su desarrollo administrativo, lo que ha llevado a sus municipios a organizarse en mancomunidades como única fórmula legal que les permite la optimización de la gestión de algunos servicios públicos municipales.
e) Municipios
¿Qué son?
¿Qué territorio comprende?
¿Cómo se elige a sus representantes?
¿Cuáles son sus funciones?
Ejemplos e imágenes.
Municipios de la Comunidad de Madrid.
1. ¿Qué son?
Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias, que puede hacer referencia a una ciudad, pueblo o aldea.
El municipio está compuesto por un territorio claramente definido por un término municipal de límites fijados (aunque a veces no es continuo territorialmente, pudiendo extenderse fuera de sus límites con enclaves y presentando enclaves de otros municipios) y la población que lo habita regulada jurídicamente por instrumentos estadísticos como el padrón municipal y mecanismos que otorgan derechos, como el avecindamiento o vecindad legal, que sólo considera vecino al habitante que cumple determinadas características —origen o antigüedad— y no al mero residente.
Ejemplo:
vídeo de municipios de España.
2. Territorio que comprende.
El municipio está compuesto por un territorio claramente definido por un término municipal de límites fijados. Un municipioes una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias, que puede hacer referencia a una ciudad, pueblo o aldea.
Las competencias municipales en España se desarrollan en el ámbito del municipio y la institución que se encarga de su gobierno es el ayuntamiento. Hay un grupo de competencias y servicios que deben prestarse por igual para todos los municipios, sin embargo, a mayor población mayor número de competencias cedidas al nivel local. Las funciones que generalmente cumplen los municipios son:
·Tratar de mantener la localidad o ciudad en buen estado en cuanto a limpieza.
·Poner y arreglar semáforos.
·Arreglo de calles y veredas.
·Iluminación de la misma.
·Creación de parques y lugares al aire libre.
·Vigilancia (cámaras de seguridad, policías).
5. Ejemplos e imágenes de municipios españoles.
Algunos municipios son:
Ababuj ,en Teruel; Abades ,en Segovia: Abadía, en Cáceres; Abadín, en Lugo;Abadiño, en Vizcaya;Abáigar, en Navarra Mazarete, en Guadalajara; Mazaricos, en La Coruña; Mazariegos, en Palencia; Mazarrón, en Murcia; Mazcuerras, en Santander y Mazuecos, en Guadalajara.
Comentarios
Publicar un comentario